La protesta pacífica en Baire, Santiago de Cuba, que estremeció al oriente del país la semana pasada, continúa generando repercusiones. El pediatra Erlis Sierra Gómez, símbolo de ese estallido ciudadano, fue detenido, interrogado y obligado a grabar un video de retractación, mientras las organizaciones de derechos humanos responsabilizan directamente al primer secretario del Partido Comunista en Contramaestre, Yoendry Oconor Reyes, de la represión.
Durante una entrevista exclusiva con Martí Noticias, el investigador Luis Domínguez, de la organización Cuba al Descubierto y la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC), confirmó que Yoendry Oconor Reyes ha sido incluido oficialmente en la lista de represores de la fundación, una base de datos que documenta violaciones de derechos humanos cometidas por funcionarios del régimen cubano.
“Este hombre, Yoendry Oconor Reyes, de 46 años, vive en el reparto Jesús Menéndez, en San Luis. Y el regalo de cumpleaños que le hacemos desde la fundación es incluirlo en la lista de represores. Nunca podrá entrar a Estados Unidos”, afirmó Domínguez.
Un diálogo pacífico convertido en represión
El nombre de Yoendry Oconor Reyes salió a la luz después de que se difundiera un video donde el funcionario confronta a Erlis Sierra durante una reunión con vecinos del municipio, horas después de una protesta por apagones de más de 30 horas, escasez de agua y basura acumulada. En el video, el médico se expresa con serenidad y civismo:
“Yo estoy pidiendo mis derechos, el derecho de todo mi pueblo. En la Constitución tengo libertad de expresión”, afirmó Sierra ante las autoridades locales.
Pocas horas después, el joven fue detenido junto a su madre, Ania Gómez Leiva, y su hermana Yanelis, según confirmó Domínguez.
La madre grabó un video desesperado pidiendo ayuda al pueblo cubano antes de ser arrestada: “Mi hijo no tocó calderos ni agredió a nadie; solo pidió soluciones para el pueblo. Pido libertad para él y para Humberto Sierra también”, declaró con voz temblorosa.
El guion de la humillación
Tras varias horas sin noticias, la Seguridad del Estado difundió un video donde el joven aparece leyendo un texto impuesto, negando malos tratos y asegurando que “entendió que no era la forma de exigir derechos”.
El tono forzado y las frases inusuales evidencian que se trató de una retractación grabada bajo presión, un método recurrente en la maquinaria represiva cubana.
“Yo, Erlis Sierra Gómez, que estuve presente en el reclamo social, informo que no he sido maltratado ni física ni verbalmente…”, se le escucha decir con la mirada fija y el rostro tenso.
Domínguez denuncia que el régimen “detuvo a tres miembros de la misma familia” y los intimidó para desactivar el apoyo popular.
“Es la manera de controlar e intentar cambiar de opinión a quienes piensan diferente”, explicó el investigador.
El mensaje a los represores
Durante la entrevista, la advertencia fue directa.
“Yoendry Oconor Reyes será recordado por lo que ha hecho. Podrá hoy golpearse el pecho, pero mañana tendrá que explicarle a sus hijos y nietos que su legado fue reprimir al pueblo de Cuba”, dijo Domínguez.
La inclusión de Yoendry Oconor Reyes en la lista de represores implica que no podrá acceder a una visa estadounidense ni ingresar a territorio norteamericano bajo la Ley Magnitsky Global y otras disposiciones de sanciones migratorias aplicadas a violadores de derechos humanos.
El caso de Erlis Sierra se inscribe en una larga lista de confesiones forzadas que el régimen ha utilizado como herramienta de control político. Desde los juicios televisados de los años 60 hasta las autoinculpaciones recientes de Nuevitas y Río Cauto, la Seguridad del Estado busca proyectar obediencia y miedo, dijo Domínguez.
Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Prisoners Defenders han denunciado estas prácticas como formas de tortura psicológica y manipulación mediática.
“Los videos de arrepentimiento no demuestran fortaleza del Estado, sino su miedo a perder el control sobre la verdad”, advierte un reciente informe de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
Foro