EEUU revoca visa a ciudadano cubano tras recibir “nueva información” en La Habana

La embajada de EEUU en La Habana, Cuba. (Foto: murillomora/Instagram)

Sumario

  • La Embajada estadounidense en La Habana revocó la visa de un ciudadano cubano tras recibir información que lo hacía "no elegible" para ingresar al país.
  • El Departamento de Estado considera suficientes elementos como participar en manifestaciones antiamericanas, compartir propaganda contra EEUU y mostrar "odio" hacia sus valores democráticos para cancelar una visa.
  • La revocación, basada en la Sección 221(i) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, permite anular visas incluso después de su emisión si surgen nuevos elementos que cuestionen la elegibilidad del titular.

La Embajada de Estados Unidos en La Habana revocó la visa vigente de un ciudadano cubano luego de recibir información que lo haría “no elegible” para ingresar a territorio estadounidense, según confirmaron fuentes diplomáticas a Martí Noticias.

“No puedo compartir detalles del caso en específico, pero creo que la gente va a empezar a dudar si vale la pena ser miembro del Partido Comunista de Cuba y participar en manifestaciones antiamericanas organizadas por el régimen”, dijo un funcionario del Departamento de Estado que pidió el anonimato por no estar autorizado a hablar del tema.

El funcionario explicó que participar en las manifestaciones que el régimen organiza frente a la Embajada de Estados Unidos en Cuba, compartir propaganda antiamericana en redes sociales y mostrar “odio” hacia EEUU y los valores democráticos son elementos suficientes para revocar una visa vigente.

“El Secretario de Estado Marco Rubio lo ha dicho muchas veces: tener una visa para entrar a EEUU no es un derecho, es un privilegio. Si deseas venir a EEUU debes ser respetuoso con nuestro país”, agregó.

La cancelación del visado —que entró en efecto inmediato— impide al beneficiario utilizar el documento para entrar a Estados Unidos. En caso de que hubiese estado ya en territorio estadounidense, la revocación se habría ejecutado automáticamente al salir del país, conforme a la Sección 221(i) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

La revista independiente El Toque fue la primera en reportar sobre la revocación de visado a este ciudadano cubano.

Fundamento legal y criterios de elegibilidad

De acuerdo con la Sección 221(i), el Gobierno de Estados Unidos puede revocar una visa incluso después de su emisión si surgen nuevos elementos que indiquen que el titular ya no cumple con los requisitos de admisión.

Las causas más comunes incluyen sospechas de fraude, tergiversación de información, antecedentes penales, vínculos con actividades ilícitas, o presencia ilegal no declarada en el pasado.
La disposición también permite actuar ante cualquier indicio de “inadmisibilidad potencial”, incluso si no se ha probado una violación formal.

Un funcionario del Departamento de Estado (DOS), consultado por elTOQUE, señaló que la confidencialidad de los registros de visas impide comentar sobre casos individuales, pero confirmó que las revocaciones ocurren cuando el gobierno recibe “información negativa” que ponga en duda la elegibilidad del beneficiario.

“Revocamos las visas cuando un individuo pierde su derecho a mantenerla, representa una amenaza para la seguridad pública o nacional, o cuando resulta necesario hacerlo”, explicó el vocero.

Nueva política bajo la Administración Trump

La decisión se produce en un contexto en el que la administración del presidente Donald J. Trump ha priorizado la seguridad nacional como eje de su política exterior y migratoria.

“Cada adjudicación de visa es una decisión de seguridad nacional”, afirmó el funcionario del DOS, en alusión a los nuevos mecanismos de revisión implementados en los últimos meses.

En julio de 2025, el Departamento de Estado emitió una directiva ordenando a las oficinas consulares revisar las redes sociales de los solicitantes de visas estudiantiles.

El objetivo, según el documento, es detectar cualquier señal de “hostilidad hacia los ciudadanos, la cultura, el gobierno o los principios fundacionales de Estados Unidos”, así como “historiales de activismo político”.

Estas medidas se complementan con el programa “Capture and Revoke”, una iniciativa que utiliza inteligencia artificial para analizar las redes sociales de personas con visas vigentes y detectar posibles manifestaciones de apoyo a organizaciones consideradas terroristas, como Hamás.

De acuerdo con fuentes del DOS, al menos seis extranjeros han perdido sus visas recientemente por publicaciones en redes tras la muerte del activista conservador Charlie Kirk, fundador de Turning Point USA.

Un mensaje político claro

Las medidas refuerzan el mensaje de que la política migratoria estadounidense se regirá por criterios de seguridad y lealtad institucional, y no por consideraciones humanitarias o políticas.

En el caso cubano, la revocación de visas podría convertirse en un instrumento más dentro del nuevo enfoque de Washington hacia la isla, caracterizado por tolerancia cero ante irregularidades migratorias y vínculos con el aparato estatal o represivo del régimen.

Mientras tanto, la Embajada en La Habana continúa operando con servicios consulares limitados, y la incertidumbre crece entre miles de cubanos que aguardan entrevistas o renovaciones de visa en medio del endurecimiento general del proceso.